domingo, 24 de diciembre de 2017

Los estudiantes de 6° a la vez que se despiden de la escuela, nos dejan estas recreaciones de algunos de los "Veinte poemas para ser leídos en el tranvía"https://xa.yimg.com/kq/groups/.../VEINTE+POEMAS+DE+OLIVERIO+GIRONDO.p de Oliverio Girondo.
Música, imágenes, palabras, dichas y escritas para "echar a volar la expresión poética" de este vanguardista, que en el libro elegido describe, a su modo carnavalesco, buscando "virginidad en la mirada",veinte ciudades del mundo.
 Junto a los estudiantes descubramos sus miradas y elecciones.

Paisaje Bretón, Julio, 1920
Por Fiama.








Croquis en la Arena, Mar del Plata, 1920.
Por  Émeli y Josías




Nocturno, Buenos Aires, 1921
Por Florencia

Río de Janeiro, 1920
Por Mailin



Apunte callejero, Buenos Aires, 1920.
Por  Triana, Verónica, Soraya, Ernesto, Camila C., Giuliana.


Otro nocturno, julio de 1921.
 Por Gabriel


domingo, 3 de diciembre de 2017

¿Qué se entiende por vanguardia poética argentina?

Texto: Triana Perez
Imagen: Soraya Rodriguez
Video: Fiorella Ferreyra


  Esta consiste en una nueva manera de expresión en contra de la estética tradicional. El romanticismo es considerado la primera vanguardia debido a las rupturas que produjo al no respetar el Neoclasicismo.
  Hubo cuatro factores puntuales como la fragmentación del yo en los estratos de la conciencia, la fragmentación de la materia  que quiere decir la teoría de la relatividad, la disolución de la vida, los trastornos sociales causados por la primera Guerra Mundial en 1914 y 1918, también un fuerte desastre económico de 1930 que bajó el nivel de vida. Todo esto fue lo que le pasó a las personas, estas adoptaron un discurso inconformista que se inició con la experimentación en poesía, pero tuvo repercusiones en lo político, en rechazo de todo lo burgués.

Características comunes de la poesía de vanguardia:
Arte no naturalista: crea su propia realidad, no copia la realidad objetiva aprovechando las posibilidades infinitas del lenguaje.
Primacía de lo irracional: intenta abarcar toda la realidad, no solamente la visible: el sueño, el azar del pensamiento, las irrupciones del subconsciente, la arbitrariedad significativa del humor.
·       Niega la relación lógica causa-consecuencia y los conceptos tradicionales de espacios y tiempo.
·       No interesa la métrica, ni la rima, ni las construcciones  formales rigurosas. Renuevan las figuras retóricas tradicionales.
·       Desaparece la puntuación y la sintaxis académica. La ausencia de puntuación crea continuidad y vértigo.
·       El ritmo está dado por la sonoridad de las palabras.
·       Utiliza recursos como los blancos  tipográficos, las mayúsculas y juega con la distribución de los versos.
El creacionismo: Vicente Huidobro propone “hacer un arte que no imite ni traduzca la realidad”. El poema será así un objeto autónomo, en donde las palabras crearán una nueva realidad, con ausencia de la anécdota.

  En Argentina hubo dos grupos llamados: Florida, los poetas de este movimiento intentaron orientar su renovación escrituraria en torno a la ruptura con la tradición anterior, la principal arma fue la metáfora, es la poesía pura es decir, sin anécdotas. Algunos de  los integrantes fueron: Oliverio Girondo, Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal entre otros.

   Boedo los escritores de este grupo se basaban más en la realidad y su problemática sociopolítica, estos consideraban a los del grupo de Florida que solo se ocupaban de la literatura, sus integrantes fueron: Nicolás Olivari y  Raúl González Tuñón.