Imagen: Soraya Rodriguez
Video: Fiorella Ferreyra
Esta consiste en una nueva manera de
expresión en contra de la estética tradicional. El romanticismo es considerado
la primera vanguardia debido a las rupturas que produjo al no respetar el
Neoclasicismo.
Hubo cuatro factores puntuales como la
fragmentación del yo en los estratos de la conciencia, la fragmentación de la materia que quiere decir la teoría de la relatividad,
la disolución de la vida, los trastornos sociales causados por la primera
Guerra Mundial en 1914 y 1918, también un fuerte desastre económico de 1930 que
bajó el nivel de vida. Todo esto fue lo que le pasó a las personas, estas adoptaron
un discurso inconformista que se inició con la experimentación en poesía, pero
tuvo repercusiones en lo político, en rechazo de todo lo burgués.
Características
comunes de la poesía de vanguardia:
Arte no naturalista: crea su propia realidad, no
copia la realidad objetiva aprovechando las posibilidades infinitas del
lenguaje.
Primacía de lo irracional: intenta abarcar toda la
realidad, no solamente la visible: el sueño, el azar del pensamiento, las irrupciones
del subconsciente, la arbitrariedad significativa del humor.
· No interesa la métrica, ni la rima, ni las construcciones formales rigurosas. Renuevan las figuras retóricas
tradicionales.
· Desaparece la puntuación y la sintaxis académica. La ausencia
de puntuación crea continuidad y vértigo.
· El ritmo está dado por la sonoridad de las palabras.
· Utiliza recursos como los blancos
tipográficos, las mayúsculas y juega con la distribución de los versos.
El creacionismo: Vicente Huidobro propone
“hacer un arte que no imite ni traduzca la realidad”. El poema será así un
objeto autónomo, en donde las palabras crearán una nueva realidad, con ausencia
de la anécdota.
En Argentina hubo dos grupos llamados: Florida, los poetas de este movimiento
intentaron orientar su renovación escrituraria en torno a la ruptura con la
tradición anterior, la principal arma fue la metáfora, es la poesía pura es
decir, sin anécdotas. Algunos de los
integrantes fueron: Oliverio Girondo, Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal
entre otros.
Boedo
los escritores de este grupo se basaban más en la realidad y su problemática
sociopolítica, estos consideraban a los del grupo de Florida que solo se
ocupaban de la literatura, sus integrantes fueron: Nicolás Olivari y Raúl González Tuñón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario