lunes, 22 de julio de 2019

Habitar los textos, habitar el sentido

"El texto escrito yace inerte e inexpresivo ante nuestros ojos. No hay nada vivo allí, sólo rasgos apagados, un intento por existir, un libro, las paredes de arcilla de una olla vacía. El texto escrito es un recipiente. Eso que no es el libro es la lectura. Leer es caer al vacío, ingresar en ese espacio por propia voluntad y en ese acto otorgarle al libro su esencia, su razón de existir: ser leído, ser un sitio habitable".
Rodolfo de Castro

Nos volvemos a encontrar en torno a los libros y la lectura. 
En esta oportunidad les propongo compartir las experiencias de lectura en clases.
También la experiencia de lectura para estudiantes del Ciclo Básico de la Escuela 55, realizada por 6 año "a" .
Mediante comentarios recuperen algunos de los dichos de Rodolfo de Castro sobre la significación del texto literario al ser recreado, al "vivir" cuando es leído.Es decir, tiren de la cuerda sobre lo que dice este especialista y luego continúen con el texto que han leído.
Mencionen la cita de Rodolfo de Castro que eligieron, luego comenten, tal como lo hicimos en clase la experiencia de lectura, aclaren el cuento leído, su autor y el curso al que leyeron.
Se encontrarán con estudiantes de 5"a" y 6 "a". Así es que "A COMPARTIR EXPERIENCIAS".

28 comentarios:

  1. Se trata de un capítulo completo, lo leí entero.
    Mi experiencia con el lenguaje fue buena, pude entender, comprender y sentir a medida que lo fui leyendo.
    Me sentí muy a gusto con el contexto y lenguaje que usó el autor, lo pude interpretar perfectamente.
    La verdad es que cuando me pongo a leer un libro que elegí yo, me entretengo mucho, es muy difícil que llegue a perder la concentración. Es lindo cuando tus compañeros están callados, porque solo escuchas tu propia voz y podes meterte en eso mismo que estás leyendo y así es mejor.
    Por cierto me gustó mucho lo que leí.

    -Cande

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. La antología elegida titulada "Multiples historias"donde elegí él cuento llamado"FUTBOL"y su autor es Juan José Manauta.
    Con respecto a la lectura que realize por segunda vez me pareció mucho más sencilla y entendible ya que no tenia palabras que me dificultará su entendimiento,como si me sucedio en la primera novela elegida dónde me costo entender,por no reconocer el significado de varias palabras.
    Atte:Jesús ⛪

    ResponderEliminar
  4. El texto que leí, lo intérprete que habla de una chica que se llamaba Eugenia y que pensaba sólo en el nombre Andrés. El único hijo que pudo haber tenido iba a llamarse Andrés, pero como no llegaron a un acuerdo con el padre tuvo que perderlo.
    Su titulo es "Primavera Sin Alcohol" de Juan José Manauta. Se trata de un cuento muy atrapante.
    El nombre de la antología: Tragedia y Misterio.
    Lo leí completo, me costó construir el sentido,del texto pero me gustó. La lectura puede ser pares.
    Pude mantener atención.

    Rodolfo De Castro: El texto escrito yace inerte e inexpresivo ante nuestros ojos. Es cómo cuando tenemos un texto que no hemos leído no le encontramos sentido, hasta que lo leemos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Rodolfo Castro ..."Esta voluntad de creer, y esa disposición para tomar, para apropiarse del texto, es indispensable para que la lectura tenga oportunidad de estar viva. Y es quizás la única posibilidad que tiene el lector de entender cabalmente lo que allí ocurre..."
      La antología que leí fue: "Acuérdate" de Juan Rulfo. Es un relato corto, el cual lo leí de manera completa, donde el autor cuenta una descripción que le hace un hombre a un amigo de la infancia sobre Urbano Gómez contando detalles característicos de esta persona y de las personas que formaban parte de la vida del mismo para lograr que su viejo amigo recuerde a este personaje.
      El lenguaje que utiliza el autor me resultó oscuro, y vulgar por los adjetivos y palabras que se utilizan en el cuento, por eso al principio el cuento me deosrientó ya que nunca había leído un relato de estás características. Por esta razón elegí el fragmento de Rodolfo Castro marcado al principio, porque tuve que apropiarme de esas palabras que me impacataron para poder leerlo nuevamente, involucrarme en la historia, comprenderla y darle sentido.
      Atte: Lucio

      Eliminar

    2. Rodolfo castro:" leer es como caer al vacío".

      Entre mirada profundas.

      “La señorita Cora”

      Julio Cortázar

      Es un cuento completo, lo leí de forma completa.

      Mi experiencia con el cuento fue linda por que me gusto leerlo, construí el sentido del cuento, pude entender de lo se trataba, pude mantener la atención al libro por que estuvo interesante la historia.

      El cuento se trataba de un chico de 15 años llamado Pablo que lo internaron en una clínica para operarlo. A el le toco una enfermera de 19 años llamada Cora, al principio ellos se llevaban muy bien. Al chico lo operaron y ella lo tenía que curar , se empezaron a llevar mal por que se dieron cuenta que se gustaba.
      Ana Paula

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  5. “UN MUNDO PARA ENTRETENERSE PERO NO PARA DISTRAERSE”.

    -No hay nada vivo allí, sólo rasgos apagados, un intento por existir, un libro, las paredes de arcilla de una olla vacía.- Rodolfo Castro.

    El capítulo que leí es “El códice perdido del emperador Moctezuma”, estos son unos capítulos de una novela, lo leí en forma completa y pude comprender sin complicaciones el lenguaje que utiliza el autor. También pude sentirme a gusto con el contexto, su autor es Maria Garcia Esperón y el cuento completo es “Mi abuelo Moctezuma”.

    Se trata de un libro perdido -un códice-, que era buscado por un historiador y genealogista llamado Augusto Zubirú. Donde se encontró con dos jóvenes: Francisco Corta y Norberto Tecuhtli, Zubirú les contó toda la historia del libro, el cuál al parecer era una carta en la que el Gran Tlatoani explica su percepción sobre los conquistadores y su visión del imperio Tenochca, que era dedicado a una muchachita de catorce años llamada Isabel. -explicó

    Martinez Florencia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. "La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada" Gabriel García Márquez

      Eliminar
  6. La antología elegida se titula "el mecanico", su autor es Juan José Manauta y corresponde a un cuento completo.
    La lectura que realice fue completa. El lenguaje era algo sencillo de entender, el texto resulto confuso o no logré encontrarle el sentido.
    Tal vez una lectura en grupo hubiese ayudado a lograr una experiencia de lectura positiva, ya que algunos habían podido de comprender el sentido del cuento.
    No pude lograr una máxima concentración en la lectura, ya que si bien podía comprender o entender el lenguaje usado no le encontraba el sentido

    ResponderEliminar
  7. Antología "cosas de la vida"
    Título "memorias de mis putas tristes"
    Autor "Gabriel García Márquez"

    Se trata de un fragmento de una novela, lo leí en forma completa.
    Le pude entender muy bien el sentido a fragmento, me sentí muy agusto con el contexto y el modo de lenguaje que fue usado, en otras palabras el texto me gusto mucho y pude comprenderlo bien.
    Me gusto el hecho de leerlo solo.
    Pude mantener bien la atención por que este tipo de historia me gustan y me resultan ser muy atrapantes.

    Schuster

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Tuve una muy buen experiencia con esta antología, ya qué su vocabulario era muy entendible y tan interesante que no podía dejar de leer (cuentos y novelas latinoamericanas), de esta elegí un cuento completo que se llamó "La Gran Solución" De Augusto Roa Basto. Este cuento es muy interesante ya que este texto es de fácil interpretación y a la vez no dejó de ser atrapante. Yo te recomendaría que leas algún cuento o fragmento de novela ya que todos están re bueno. También cabe destacar que leí (parte de una novela) de la antología (Historias Compilados) este cuento tiene 2 o 3 párrafos que son difíciles de comprender para mi con palabras muy complejas y yo creo que leyendolos en pares creo que podríamos solucionar eso de no entender, este se llamaba "La Increíble y Triste Historia de la Cándida Eréndira y su Abuela Desalmada" De Gabriel García Márquez pero una vez que comprendí me pareció genial, eso que leí solo un fragmento pero fue muy bueno "Me Encanto"



    -Dylan Schoenfeld

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Cuento: "Hombre de nieve".
    Autora: Elsa Bornemann.
    Libro en el que se incluye: ¡Socorro! 12 cuentos para caerse de miedo.

    Rodolfo Castro: "La lectura en voz alta no se puede limitar a otorgar cualquier sonido a las palabras. Hay que darles el sonido que les corresponde, el sonido con el que esas palabras quieren ser dichas".

    -Nosotras leímos porque la profesora prefirió la lectura del cuento.
    - Los chicos de 2°”B” escucharon atentamente, con excepción del momento previo al cambio de voz, en el que al parecer ya se estaban cansando.
    -Los alumnos respondieron a todas las preguntas sin ningún problema. También aportaron otras escenas que podrían haber ocurrido.
    -Al parecer interpretaron bien el cuento porque quedaron sin dudas, pero lo vieron más como un cuento de suspenso que de miedo. Creemos que fue porque nos falto darle el sonido que le correspondía a cada palabra.
    -Nosotras pensamos que no nos iban a prestar atención, pero a la hora de leer los chicos escucharon y contestaron a todas las preguntas e hicieron sus aportes. También hicieron una comparación con otro cuento/novela que estaban leyendo. Fue una experiencia muy satisfactoria porque el cuento se entendió bien y no hubo que hacer explicaciones. Nos gustó mucho.


    Sian Celeste- Welsch Fiamma

    ResponderEliminar
  12. Cuento: "La yegua blanca".
    Autora: Ana Maria Shua.
    Libro en que se incluye: La fabrica del terror.

    Rodolfo Castro: "Si durante el transcurso de una lectura en voz alta notamos que alguien está mirando hacia otro lado pensamos que esa persona está distraída, y seguramente es así y es cuando hablamos no nos dirigimos a los oídos de la gente sino a sus ojos".

    *Nosotros elegimos leerlo ya que teníamos pensamos que nos prestarían mas atención.
    *Los alumnos de 2°A escucharon todos, menos uno que mientras leíamos estaba con una revista.
    *Si respondieron correctamente a las preguntas, hablamos de un caso que justo daba con una novela y nos preguntaron algunas palabras que no entendían.
    *No se compartió la interpretación ya que ellos mismos habían entendido el cuento.
    *Para las dos al principio nos daba vergüenza pero después ya nos íbamos acostumbrando, ellos nos prestaron atención y pudieron entender el cuento sin problemas. Fue una experiencia linda como la del año pasado, ya que no hubo problemas.

    Rocío Sacks.
    Herrera Lucia.

    ResponderEliminar
  13. Cuento: "El muerto"
    Autor: Jorge Luis Borges
    Libro en el que se incluye: "Aleph"


    Rodolfo Castro: "La lectura en voz alta es un acontecimiento que sobrepasa el simple desciframiento de signos y su expresión sonora. El desafío del lector en voz alta es el de transformar esos signos inertes en volúmenes tangibles que respiren, se muevan con libertad y desafío y toquen al que escucha, lo que muevan de tal manera que su sensación sea como la de estar viendo el sonido viendo el cuento escuchado."

    Propusimos el audio a pedido de la profesora y de los alumnos.
    La actitud de los oyentes no fue la que esperábamos, si bien participaron, no fue como nos hubiese gustado.
    Respondieron a nuestras preguntas y respondieron perfectamente. No hubo otros aportes y tampoco se compartió oralmente la interpretación del cuento.
    Nos gustó mucho esta experiencia, sobre todo armar el audio, porque a pesar de que nos llevó horas hacerlo, fue muy divertido y un momento agradable con mi compañera.
    En cuanto al momento en el aula con los chicos, al principio pensamos que no nos habían prestado atención pero luego cuando respondieron a nuestras preguntas y la profesora nos contó que habían quedado en el aula hablando del cuento entre ellos; comprendimos que si nos habían prestado atención y fue muy satisfactorio para nosotras.

    Schneider Ayelén - Barrera Anahí

    ResponderEliminar
  14. El motivo por el cuál propusimos el audio fue porque así lo acordamos con la profesora y los alumnos, ya que el cuento elegido era muy extenso.
    La actividad de los oyentes fue muy buena, ya que estos participaron y se interesaron en nuestra propuesta, no imaginamos que esto iba a suceder. Respondieron a nuestras preguntas de manera correcta. Aportaron muchas cosas, las cuales fueron muy interesantes .
    No, no se compartió oralmente la interpretación del cuento.
    Nos gustó mucho está experiencia, ya que fue muy divertido hacer el audio y compartir el cuento elegido junto a nuestros compañeros y alumnos del ciclo básico. Fue una experiencia que realmente superó con mucho agrado nuestra expectativas.

    Martín Rodríguez - Matias Avila

    ResponderEliminar
  15. Cuento:Lo raro empezó después.
    Autor:Eduardo Sacheri.
    Libro en el que se incluye:Lo raro empezó después.

    Rodolfo Castro:"La lectura en voz alta no se puede limitar a otorgar cualquier sonido a las palabras. Hay que darles el sonido que les corresponde, el sonido con el que esas palabras quieren ser dichas. Pensar en el sonido como en un ser vivo que se gesta en el interior del ser humano, nace, crece, se desarrolla y muere. Habitualmente esto no se toma en cuenta, y escuchamos lectores en voz alta que leen un cuento con los mismos sonidos que utilizan para leer un informe, una crónica, un discurso o una planilla de nombres".

    El motivo por el cuál propusimos el audio fue porque así lo acordamos con la profesora y los alumnos, ya que el cuento elegido era muy extenso.
    La actividad de los oyentes fue muy buena, ya que estos participaron y se interesaron en nuestra propuesta, no imaginamos que esto iba a suceder. Respondieron a nuestras preguntas de manera correcta. Aportaron muchas cosas, las cuales fueron muy interesantes .
    No, no se compartió oralmente la interpretación del cuento.
    Nos gustó mucho está experiencia, ya que fue muy divertido hacer el audio y compartir el cuento elegido junto a nuestros compañeros y alumnos del ciclo básico. Fue una experiencia que realmente superó con mucho agrado nuestra expectativas.

    Martín Rodríguez - Matias Avila

    ResponderEliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  17. Cuento: Lo raro empezó despues
    Autor: Eduardo Sacheri

    Rodolfo Castro: "Cualquier modificación que se practique en el texto debe ser respetuoso y evitar dañar los órganos vitales del cuento, ya que una adapción grosera y poco reflexiva puede darle la muerte. Sin embargo, creo que es preferible asumir este riesgo, ya que de otro modo, el peligro lo corre al lector, que se enfrenta a textos bellos, pero que no han sido escritos para leer en voz alta"


    Presentamos en audio el cuento, ya que así lo pidió la profesora.
    Los oyentes estuvieron muy entretenidos y atentos con el audio, ya que se hizo muy llevadero el cuento.
    Ni respondieron las preguntas ya que se encontraban con vergüenza. La interpretación del cuento la presento la Docente al finalizar el cuento. La experiencia fue entretenida e interesante.

    Echo por: Lucas Warlet y Mauricio Vogel

    ResponderEliminar
  18. Pensar el sonido como un ser vivos que se gesta en el interior del hemano, nace,crece, se desarrolla y muere. habitualmente esto no se toma en cuentay escuchamos lectores en voz alta que leen un cuento con los mismos sonidos que utilizan para leer un informe, una cronica, un discurso o una planilla de nombres.
    Sentimos que nos paso lo que Rodolfo menciona. Hicimos el audio con voz poco expresiva y no llegamos a darle el significado a las palabras por eso en nuestra proxima experiencia nos gustaria hablar con más expresion para que los oyentes comprendan cuando el personaje está triste, feliz, enojado o contento.
    Eligieron el audio los chicos y para nosotras fue mas facil por que leer nos daba un poco de vergüenza y nos podía salir mal. Los oyentes fueron muy respetuosos y durante el audio no hablaron ni hicieron ruidos molestos, después contestaron las preguntas y dieron sus propias opiniones al igual que la profesora.
    El cuento era muy sencillo y los chicos lo pudieron comprender bien, ya que era algo que todos en algun momento habíamos pasado.
    A ambas nos jugaron en contra los nervios, eso al principio no nos dejo conversar con los chicos, después gracias a la buena onda de los oyentes y la profesora nos fuimos soltando y pudimos hacer comentarios

    ResponderEliminar