Vasta y diversa como su geografía, igualmente rica, intensa y compleja como su historia, la poesía de Latinoamérica representa uno de los momentos más altos de la literatura contemporánea. La sorprendente variedad de voces que integran el conjunto de la poesía escrita en lengua española y portuguesa, da cuenta no solo de la vitalidad del espíritu en nuestro continente sino del alcance, de la amplitud del registro que el lenguaje, desde los inicios del siglo XX, generó entre nosotros.
Las corrientes artísticas que han animado la producción poética: Modernismo y Vanguardias dejan su huella en el uso del lenguaje a través de las temáticas, que son su preocupación.
Como adolescentes que descubren el lenguaje poético, les propongo que compartan la experiencia de haber leído a estos autores, mientras se introducen en el análisis de la complejidad poética latinoamericana.
Escriban su comentario cuidando, especialmente el uso correcto de la lengua escrita, respetando el orden y modo de escritura de cada verso.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarFragmentos de espantapájaros de Olivero Girondo
ResponderEliminar"Nosotros no sabemos nada/"Creo que creo, en lo que creo"/"La desorientació de mi generación, tiene su explicación en la dirección de nuestra educación"
Elegí el libro porque me llamó la atencion la cantidad de autores que tenia, la poesia era muy rara, y era como un trabalenguas, como que no sabía leerla quise esa. La poesías del autor son distintas a las que alguna vez leí, y son muy entretenidas para imaginar y tener que pensar qué significará y porque es uno de los poetas mas influyentes de la literatura argentina, lo entendi.
¡Muy bien Valentina! Te pido incorporar el título del poema con mayúsculas y el título del libro con sus autores en un comentario aparte.
EliminarPOEMA: ESPANTAPAJÁROS
EliminarTitulo:24 Poetas Latinoamericanos
Autores: Borges, Girondo, Cabral, Drummond, Mutis, Azafeita, Guillen, Lezama Lima, Huindobro, Neruda, Parra, Cardoza, y Aragon, Pellicer, Paz, Sabines, Pasos, Cardenal, Vallejo, Sologuren, Pales Matos,Mir, Benedetti, Gerbasi, Momtejo
Autor: Mario Benedetti, nacido en el año 1920 en Paso De Los Toros, República Oriental De El Uruguay.
ResponderEliminarTema:El tema es qué el olvido no es cierto porqué siempre en nuestro corazones o mentes queda algo que siempre nos hará recordar algo o alguien.
La estrofa que elegí fué:
"Hay quienes imaginan el olvido
Como un deposito desierto/una
Cosecha de la nada y sin embargo
El olvido está lleno de memoria"
¡Bien Ludmila! ¿Incorporás el título de la poesía y del libro en un comentario aparte?
EliminarEl nombre de el libro:El olvido esta lleno de memoria.
EliminarEl nombre de la poesía: Cosecha de la nada?
•Raúl González Tuñon
ResponderEliminar•"El violín del Diablo"
Elegí está poesía por que se me fue fácil entenderla, y además, cuenta sobre l que se vive en las guerras, no sólo en batalla, sino también cómo se encuentran los soldados en su interior. Es interesante que todo esto lo cuenta un violín al que el poeta llama "el violín del Diablo". Dicho violín convive con su música al lado de estos combatientes y cuenta lo que ve.
Raúl González Tuñon (Buenos Aires, 1905 - 1974) es uno de los escritores más representativos de la poesía argentina. Sus obras siguen siendo contemporáneas, innovadoras y sugerentes, renovando la poesía argentina desde 1920.
Fragmento "El violín del Diablo"
"Soy el violín del Diablo camaradas.
Aso me llaman todos los hombres de los puertos
que dicen amarguras mintiendo carcajadas.
He nacido en la guerra. Vibré para los muertos
y para los heridos. Mis cuerdas endiabladas
sonaron en la negra noche de las trincheras,
y un soldado alemán me ha traído a esta tierra
para la gloria de hampones, marinos y rameras.
Soy un grotesco invento de la guerra,
que suena en las tabernas costaneras".
Poema muy particular que "llama a la tristeza" y "evalúa" la curiosidad del lector, el cual decide darle afecto a este poema tan único como su autora Alejandra Pizarnik.
ResponderEliminar"(...) Algo llora en el aire.
Los sonidos diseñan el alba.
Ella piensa en la eternidad."
¡Muy bien Marcelo! ¿El título del poema y el libro? Incorporalo en un comentario aparte.
EliminarPoema: A mi desesperación.
ResponderEliminarAutor: Silvina, Ocampo.
"...pues eres mas porfiada que los vientos,
que la virtud y que el pecado,
que las constantes estaciones
y que el canto enervante del zorzal."
Siempre en algún momento de nuestra vida hemos sentido desesperación con mucha o poca intensidad, con frecuencia o no, me llamo la atención ese te con conjunto de estrofas en la forma en que habla y trata sobre el tema. Su autora Silvina Ocampo encontró una lengua tan afinada como la originalidad, una espectacular autora.
Título del libro: Poesía Completa II.
Eliminar*Mario Trejo
ResponderEliminar*Escándalos Privados
Elegí esta poesía porque habla
del amor, que a pesar del tiempo sigue persistiendo a través de estaciones, las cuales son: el verano,el otoño,el invierno,la primavera y nuevamente la primavera. Esto hace referencia a que nunca vas a poder olvidar algo o alguien, porque siempre va a estar el recuerdo entre nosotros.
Mario Trejo nació en Argentina el 13 de enero de 1926 y falleció el 13 de mayo de 2012.
Fue poeta, guionista de cine, entre otros. Es un mal necesario para la poesía, para la cultura, para la amistad
Frangmento:"Escándalos Privados"
"Pasaron los meses
Una dos mil veces
El tiempo no existe
Si el amor persiste
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMujer negra de Jean Metéllus
ResponderEliminarEsta poesía cuenta el dolor de una madre luego de tener un hijo, lo hace con un ejemplo muy particular, el de una mujer negra que parió mientras trabajaba cosechando café.
Habla también de lo hermoso que es tener un hijo a pesar de ese dolor.
"La mujer negra tiene un hijo y pechos dolorosos
Ha parido ayer
Los dolores la sorprendieron en la cosecha de café."
"La escardadura comienza, la cosecha más hemrosa."
Jean Metéllus
Nació en haití, en 1937. Es también neurólogo y doctor en lingüística. Sus poemas integran diversas antologías y muestras de la poesía de su país. Autor de libros como: Hommes de plein vent, Au pipirite chantant y Elément.
Hermoso..
EliminarAutor: Rafael Gochez Sosa.
ResponderEliminarTitulo: Suena/un tiro en la noche:el poeta/ya/no/duerme.
Pagina:45.
La poesía me gusto porque de alguna forma habla sobre la realidad de las personas hoy en día.
Describen que en las poesías de Boccanera este vuelca la maravilla y el vuelo de la imaginación, exactamente esto es lo que se aprecia en la contratapa: "...La maravilla y el vuelo de la imaginación son inseparables en la poesía de Boccanera del compromiso del cuerpo en la realidad, intima y colectiva a la vez..."
Paso a dejarles la poesía para que puedan apreciarla al igual que yo lo hice:
"... La gente ha escondido sus ruidos,
sus modos de doler,
ha incendiado sus nombres,
fusilado su ropa,
puesto a dormir su sangre y sus saludos.
Por si esto fuera poco,
los perros de la noche
llevan mi nombre entre sus dientes..."
¡Hermosa poesía!
EliminarTe pido confirmes su autor.
Jorge Bocanera
EliminarAutora: Delmira Agustini
ResponderEliminarPoema: "En tus ojos"
Elegí esta poesía porque me pareció muy interesante la forma en que describe todas las cosas palpitantes que podemos expresar a través de los ojos. Una mirada puede revelar mucho más que los gestos y las palabras, ya que son el reflejo del alma y encontramos el verdadero lenguaje del corazón.
Delmira Agustini, nació en Montevideo en 1886. Su vida fue un meteoro deslumbrante que atravesó el cielo de la poesía, dejando un rastro imborrable de sangre y de fuego.
Fragmento: "En tus ojos"
¿Sabes todas las cosas palpitantes,
inanimadas, claras, tenebrosas,
dulces, horrendas, juntas o distantes,
que pueden ser tus ojos?...¡Tantas cosas
que se nombrarán infinitamente!...
Libro: Antología
ResponderEliminarPoesía: No era necesario
Autor: Juan Laurentino Ortiz
Elegí esta poesía porque me gusto en la forma en que el autor la escribió, al principio es connotativa porque no se sabe de que o quien habla, pero al leerla varias veces te podes dar cuenta que esta hablando de una persona la cual, ya no esta físicamente; pero él puede verla o sentirla a través de la naturaleza.
"No era necesario mirar el cielo ni las ramas.
Aquí te vi, en la tierra pura, en la tierra desnuda.
Aquí te vi, espíritu primaveral, danzar o arder
serenamente como la alegría sin nombre,
transparencia imposible de una dicha flotante sobre
el polvo"
El poema habla de que todas las cosas ya están dichas,y que hay q callar y callarce.
ResponderEliminarComo se indica en el próximo texto.
"Que puedo decir,ya que no se haya dicho"
"A callar,a callarce"
Los textos poéticos de este libro escritos por Idea Vilariño"en lo más implacable de la noche" tienen algo en común:
Son despojadas(con pocas metáforas y más directo)
Idea fue una poeta,ensayista y crítica literaria uruguaya perteneciente al grupo de escritores denominados generación del 45.
Libro: El olvido está lleno de memoria.
ResponderEliminarPoesía: Sequía.
Autor: Mario Benedetti.
Pagina: 83
"Hace ya meses que no llueve
los pastizales y los bosques arden
cuando los roza el fósforo del sol
también los corazones están secos
hace ya mucho que no llueven sueños
pero los corazones no se incendian
cuando los roza el fósforo del sol."
La sequía habla de que en el campo esta seco, no solo en el campo porque cuando el corazón está vació, es una sequía inmensa en el alma.
El libro "El olvido está lleno de memoria" se trata de un gran simulacro que está lleno de fantasmas. El amor nunca se puede olvidar. Cuando el día o la noche se olvida, los recuerdos quedan.
Libro: Piedra y Sol.
ResponderEliminarPoesía: Espejo.
Autor: Octavio Paz.
Pagina: 39
Trata de la tristeza actual oponiéndola con la felicidad perdida.
Está triste, frío y muy solo, cuando antes era todo lo contrario, ahora se mira al espejo y dice "Ardo y me quemo", está bien y luego mal va "De una máscara a otra".
"Se regresa de unos labios
nocturnos, fluviales,
lentas orillas de coral y savia,
de un deseo, erguido
como la flor bajo la lluvia, insomne
collar de fuego al cuello de la noche,
o se regresa de uno mismo a uno mismo,
y entre espejos impávidos un rostro
me repite a mi rostro, un rostro
que enmascara a mi rostro".
Lo elegí porque me gustó cómo habla de la tristeza y la felicidad, como muestra que de repente estando bien podemos pasar a estar mal, o estando mal a estar bien.
Cómo todo se derrumba de la felicidad a la tristeza y se reconstruye de la tristeza a la felicidad.
Octavio Paz: (Ciudad de México 1.914 - 1.998).
Recibió el Premio Nobel de Literatura de 1.990, fué considerado, durante décadas, uno de los más notables poetas y ensayistas en lengua española.
Libro: "Los pájaros perdidos".
ResponderEliminarPoesía: "Habitar el mismo sueño".
Autor: Mario Trejo.
Página: 43.
Elegí ésta poesía porque al ser, los sueños, algo muy complejo, despertó mi interés.
La poesía me gustó mucho, ya que trata de un amor a distancia donde ambas partes se extrañan y al final se terminan encontrando en sus sueños. También, a su vez, hubo varios versos que despertaron mi sencibilidad de lector, como por ejemplo:
"La que está lejos de mí
La que sueña conmigo
La que despierta en la oscuridad".
"Esto es ahora otro planeta
Eh viajado hasta aquí".
"Para habitar el mismo sueño".
Respecto al autor, Mario Trejo, me gustó mucho su forma de escribir, cómo describe, cómo transmite sensaciones y sentimientos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLibro: Poesías Completas.
ResponderEliminarPoesía: "La Musa".
Autora: Delmira Agustini.
Página: 109.
Elegí esta poesía porque es una poesía muy bella y profunda, me gustan las palabras que utiliza y su interpretación.
Algunos versos de esta son:
"Yo la quiero cambiante, misteriosa y compleja
con dos ojos de abismo que se vuelvan fanales".
"Y sea águila, tigre, paloma en un instante,
que el Universo quepa en sus ansías divinas".
Me llama mucho la atención la edad en que la autora empieza a escribir, y también que se relacionó con importantes intelectuales rioplatenses.
Libro: Obra Poética.
ResponderEliminarPoesía: "La vida por delante".
Autor: Francisco Urondo.
Página: 225.
Elegí esta poesía de Francisco Urondo. El tema es el temor a la muerte; habla de un muchacho que siente miedo,vergüenza, rabia, se siente inútil y desconsolado porque esta enfermo y a punto de morir, y ve a su mama llorando y mirándolo desde la puerta.
Algunos versos son:
"Hoy no puedo hacer otra cosa que esperar inútilmente
desconsolado,con rabia con desidia, con miedo,
con vergüenza"
"mamá nos cuida, como
hace tantos años, y llora desde la puerta
porque estamos enfermos y vamos a morir"
La Obra Poética de Francisco Urondo exhibe una unidad profunda, cifrada en la afirmación de la vida como un valor inexcusable y esencial.
Urondo nació en 1930 en la ciudad de Santa Fe y murió en Mendoza en un enfrentamiento con la policía en 1976.
Libro:Poemas ilustrados.
ResponderEliminarPoesía:Te amo mujer de mi gran viaje.
Autor:Vicente Hudobro.
Pagina:14.
El poeta tiene una forma de escribir muy creativa tal que construye un mundo propio. habla sobre el mar, porque el mar no seria mar sin agua y el no seria el sin ella. Me gusta mucho su forma de escribir acerca del amor, de querer a la persona que tenemos al lado y dejarla ser.
"Te amo mujer de mi gran viaje
Como el mar ama el agua `
Que lo hace existir
Y le da derecho a llamarse mar
Y a reflejar el cielo y la luna y las estrellas."
·Libro: En lo más implacable de la noche
ResponderEliminar·Autor: Idea Vilariño
Uno siempre está solo
Pero
A veces
Está más solo.
·Página:53
·Trata de que uno siempre está solo, pero a veces está más solo, cuando recuerda una desilusión, o por una pérdida de un ser querido. Algunas veces tus opiniones pareciera que a nadie les interesará. Eso hace que te sientas sólo.
·Idea Vilariño nació en Montevideo el 18 de agosto de 1920.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLibro:Viento Caribe
ResponderEliminarAutor:Seleccion e investigacion Eduardo Dalter y Mario R Segura
•Elegí el poema Plegaria de un Niño Negro,porque me llamo la atencion el titulo.
El poema se trata se trata de un niño que no queria ir ala escuela
"Señor no quiero ir mas ala escuela
Hoz te ruego que yo no vaya más"
El niño quería vivir en el campo y no quería ser un señor de la cuidad
"Cuentan que un negrito debe ir allí para volverse igual a los señores de la ciudad a los señores como debe ser"
Quería vagar por el campo "Prefiero vagar por los ingenios
Donde están las repletas bolsas
Hinchadas por un azúcar morena
Tan morena como mi piel"
Mi opinión personal es que el niño quería ser libre,tomar su decision,estar donde el quería y era feliz.